HACIA UNA
ALTERNATIVA REAL, TEORICA Y POLITICA DE DESARROLLO ECONOMICO PARA LA REGION
POR: EC. WILMAN HENRY GUERRA NEIRA
“ Un desarrollo humano se concentra y sustenta, en la satisfacción de necesidades humanas fundamentales en la generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología; de los procesos globales con los comportamientos locales; de lo personal con lo social; de la planificación con la autonomía; y de la sociedad civil con el Estado “. - MANFRED MAX A. NEEF -
- Bluntschli -
Las ideas que
expongo a continuación, hacen parte de un grueso material personal a manera de
ensayos, que sobre la experiencia y la lectura juiciosa de los procesos
sociales que en mi trasegar e interactuar con el mundo real he ido
descubriendo, se constituye en una propuesta retrospectiva, esto es, en un
borrador, que tiene por objetivo cooperar con la discusión del quehacer del
movimiento académico y científico. Es todavía una aproximación que debe ser
enriquecida entre todos, con base en un abierto y espontáneo análisis y una
discusión democrática; basados en la inspiración social y democrática que
reflejan nuestros organismos, aquellos que estamos apuntando a “PROYECTAR”.
Para la acción social, que hoy nos une en torno a “PROYECTAR”, existen dos pilares fundamentales: La dignidad de la persona humana y el bien común. Son dos conceptos que se complementan y dan origen a otros valores afines que forman con ellos un todo: la participación de cada hombre en la creación y distribución de los bienes y el destino comunitario de la humanidad.
El hombre es un ser inteligente y libre, y por lo tanto superior a todas las criaturas del universo material y con capacidad de poner a estas a su servicio. Tiene voluntad, razón y libertad, que le permite elegir. El destino manifiesto del hombre, es procurar en común, su felicidad. Así la humanidad tiene un origen y destino común, que hace al hombre digno y respetable.
Todos los hombres
por tener el mismo origen, tenemos los mismos derechos y responsabilidades.
Derecho de usar los bienes para el sostenimiento, de asociarnos, pensar con
libertad, derecho a la vida, al progreso, a la cultura; y la posibilidad de
crear los bienes para nuestro desarrollo, despertar los derechos de los demás,
de contribuir al desarrollo común, actuando directamente en la vida de un país.
Nos hemos propuesto
generar espacios de reflexión-acción-reflexión que nos motiven la necesidad de “PROYECTAR”
estrategias de desarrollo alternativas en la construcción misma de un nuevo
modelo de sociedad a partir de la concreción de nuestro objeto social “para el desarrollo humano sostenible “. Ello significa que el hombre ha de ser
sujeto de su propio desarrollo. Cada hombre junto con los demás debe ser autor
y control de la economía, la cultura, la política; sólo de esta manera, el
hombre forma su propio destino e historia. No se trata entonces de que una
minoría sea manipuladora de las sociedades.
Ahora bien, esa
igualdad en la doble participación no corresponde únicamente en el ámbito de
personas, sino también a escala regional e internacional. Cada pueblo tiene los
mismos derechos y deberes. Pero el hombre se desarrolla en y por la comunidad;
la felicidad, el desarrollo nunca los conseguirá el hombre aislado,
individualista. El hombre no nació sólo ni para vivir sólo. No está superpuesto
a la comunidad, sino que es parte de ella. Su dimensión social es parte de su
naturaleza.
Por tanto, cada uno
ha de pensar en que sus acciones afectan a los demás; procurar que sus actos
cooperen al bien común. Por esto se han de rechazar los sistemas
económicos, políticos y culturales “individualistas”, que lanzan al
hombre a una guerra con sus semejantes; que se basan en la discusión de
intereses particulares y no en la cooperación. Es decir, que buscan el progreso
de unos pocos, basado en el trabajo y en la miseria de muchos. Tales formas de
crecimiento económico y “desarrollo” están en contra de la dignidad humana y el
bien común.
Para que todos los
hombres y mujeres, posean en forma equitativa es necesario que tengan
oportunidad de participar en la producción de sus bienes y su distribución.
El bien común
incluye el bien particular de cada necesitado. Y cuando un solo hombre no posee,
mereciéndolos, los bienes necesarios para su vida digna, no existe el bien
común.
La Equidad y la satisfacción de las necesidades básicas necesariamente requieren la redistribución de ingresos. Igualmente, para que el desarrollo sea equitativo y sostenido, la oferta productiva debe adecuarse a la estructura de demanda que surja de la redistribución, maximizando a su vez la generación de empleo productivo.
Se hace necesario
demostrar que una propuesta alternativa de desarrollo, que involucre la
integralidad y dimensión humana, con redistribución del ingreso, implica un
desarrollo sostenido y con mayor estabilidad política y social. Supone mas desarrollo económico y social
y con legitimidad democrática. De ahí la importancia de lograr una
concertación social entre los diferentes agentes económicos y sociales, a fin
de alcanzar un acuerdo sobre las grandes líneas de estas estrategias
alternativas.
La concertación
social se presenta pues, como una propuesta superadora de las dos formas
tradicionales de asignación de recursos y distribución del producto, esto es,
el mercado y la planificación estatal burocrática. De hecho, la concertación
social debe combinar elementos de ambas, al inducir un funcionamiento del
mercado - que continúa desempeñando un papel de la asignación de recursos- pero
incluyendo la definición de objetivos estratégicos, la selección de políticas y
actuaciones adecuadas, la coherencia de las mismas, la viabilidad técnica y
económica, etc. Todo ello en un ejercicio de planificación consciente.
Adicionalmente, la
concertación social ha de buscar la viabilidad política mediante el logro de un
acuerdo social, superando el enfoque economicista de la planificación
burocrática tradicional. Se trata pues, de minimizar la incertidumbre sobre el
comportamiento de los distintos agentes, y reducir los costes derivados de la
falta de coherencia en los diferentes objetivos socioeconómicos.
Desde este punto de
vista, la prioridad dada a la satisfacción de las necesidades básicas de la
población (Seguridad alimentaria, salud, educación, empleo, vivienda,
recreación) tiene como finalidad fundamental incrementar la capacidad y
potencialidad humanas. Esto exige una economía en crecimiento, sí. Es, un
dinamismo suficiente, sostenido
temporalmente y sustentable medioambientalmente.
En este sentido,
hay que señalar como objetivos principales, la modernización de la agricultura
(y una nueva política agraria), el impulso de una industrialización de amplia
base, el aumento de la creación de empleo, y la mejora de la competitividad en
el doble frente de la mejor articulación del tejido productivo interno de la
región, desde la óptica espacial, que el proceso de planificación, nos indique,
así como en el plano internacional.
Visto así, el
perfeccionamiento del capital humano atiende, como se señaló, tanto a los
objetivos del crecimiento económico como lo de la equidad, e inciden en ello
medidas en los ámbitos de la salud, la alfabetización, enseñanza elemental y
profesional extensivas, formación profesional, enseñanza superior e
investigación adaptadas a los problemas regionales, nacionales e
internacionales.
El respeto por la diversidad
cultural constituye también una exigencia de la estrategia alternativa de
desarrollo, aún cuando se es consciente que todo proceso de desarrollo implica
cambios de normas, valores y criterios culturales. Lo importante es que la
modernización necesaria, no debe, ser contraria a la cultura de un pueblo;
partir de ella misma, y contribuir a su evolución interna.
Para que todo ello
pueda ser objetivamente viable, nos urge “PROYECTAR” una sociedad
auténticamente democrática, tanto en sus estructuras políticas, como en la
modernización de los procesos de participación desde la óptica de la sociedad
civil; y las relaciones con el estado y de este, con ellas, creando un entorno
institucional y político de concertación estratégica.
Se exige hablar de trabajo y empleo DEMOCRATICO desde la óptica de la economía a inicios del siglo XXI, en esta región al sur del Río Grande y que tiene en perspectiva de mediano plazo la institucionalización del TLC, con la CAN (COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES) y del ALCA; acuerdos internacionales que fueron impuestos en rigor a partir del año 2006, momento en el cual, las empresas que no alcanzaron consecuentemente niveles productivos de competitividad, irremediablemente condenaron su suerte a la desaparición del mercado, esto es, a la ruina inexorable de sus propietarios, a la pérdida del puesto de trabajo de sus obreros y empleados, a la venta, a precios de rescate o aún menores, de sus activos fijos.
Difíciles tiempos
estos que se avecinan para una generación desprotegida, deseducada, dispersa y
sobreviviente en una sociedad que se debate en medio de uno de los más álgidos
conflictos sociales del planeta. Donde la estabilidad del asentamiento humano
prácticamente no está garantizada para ningún colombiano, de clase media hacia
abajo; Donde el eje político del Estado es la guerra, más impuestos para la
guerra o para sustituir a aquellos que se han trasladado del gasto social a la
misma guerra, descargándolos ahora sobre los productos básicos de
supervivencia, los de la “canasta familiar”. Donde la línea de trabajo de casi
todos los ministerios se limita a conseguir una rápida disminución del Estado,
por la vía de la reducción del empleo, la reducción del gasto y la imposición
de la tesis del “Estado Mínimo”, el Estado Coordinador, no gestor y mucho
menos, interventor. Este es el caso de Colombia, y, como dijimos de la gran
mayoría de los países latinoamericanos, enmarcados y cuadriculados todos desde
la óptica de la doctrina neoliberal.
Sucesivos gobiernos
se han dedicado a “cumplir” los compromisos “adquiridos” con el FMI y/o con el BANCO MUNDIAL, y con la Banca Multilateral como EL BID. Es decir,
con el Tesoro de los Estados Unidos, garantizando la puntualidad en los pagos
de intereses de la Deuda Externa, sin miramientos por sus respectivos pueblos.
Lo crítico es constatar que dichos gobiernos, perpetúan dicha decisión que
afecta inmisericordemente el gasto social.
Las nuevas formas
que se le han dado a la relación del trabajo con el capital, a las cuales han
introducido la desinformalización y la temporalidad en sociedades como la
nuestra, donde, como dice Josef Stiglish, premio Nóbel de Economía, aplicar
estas fórmulas de desregulación en países donde no se han creado aún sistemas
de Seguridad Social y protección del trabajador y del empleo, son una verdadera
condena a muerte (*) causan una masacre laboral, al tiempo que se
desmejoran las condiciones laborales de aquellos que tienen la suerte, el
privilegio de estar contratados y, consecuentemente, imposibilitan las
posibilidades de desarrollo de todos aquellos que están por fuera del aparato
productivo.
Téngase en cuenta
que las cifras son aterradoras. La tasa de desempleo en América Latina,
desborda el 23% y la del subempleo
en 27.3% Si, como se sabe, estas
cifras no son muy creíbles, viniendo de los Entes gubernamentales que
administran las cifras y números oficiales; además no reflejan la verdadera
situación de desprotección laboral de las familias latinoamericanas, por tanto,
es necesario un proceso de ellas para poder hacerse un panorama al menos
aproximado de la realidad.
Considérese,
además, para el caso colombiano, que los departamentos que lo conforman, casi
en su totalidad, tienen una economía realmente estancada y sumida en la
violencia más feroz de los últimos cien años. Que, como consecuencia de la
aplicación del modelo impuesto extraterritorialmente, el de la Apertura
Económica, ha venido perdiendo empresas por el fracaso económico debido a su
incapacidad para la competencia. Que se podría, entonces, interpretar para la
juventud, por ejemplo, ¿la colombiana?
Un primer ejercicio
de observación hacia la planificación del desarrollo socio-económico podría
ofrecer una estrategia de trabajo que pueda ser guía de la acción coordinada de
todas las organizaciones sociales en un compromiso por la redención de la
dignidad humana y la salvaguarda de las riquezas naturales del territorio
latinoamericano.
(*) El Malestar de la Globalización; Stiglish Josef, 2002.
Es fundamental para
los jóvenes, aunque en algún proyecto no se inicie con ellos, sino con sus
progenitores o hermanos mayores. Se trata de garantizar no sólo un puesto de
trabajo sino de crear el ambiente, las condiciones para el desenvolvimiento de
una vida digna y libre, como retribución a la deuda social que adquiere una
sociedad que, de alguna forma, se ha ensañado con ellos. De lo que se trata
ahora es de:
- Hacer intervención en la
proposición de iniciativas empresariales.
- Mantener la norma de la
elaboración científica de proyectos de inversión, pero con una mayor
profundidad.
- Avanzar en la dirección
de la aplicación tecnológica de sistemas productivos.
- Practicar el
mejoramiento continuado.
Cualquier unidad
económica productiva nueva que se cree con tales fines sociales debe cumplir el
requisito de nacer dentro del proceso de mejoramiento continúo o estará
condenada a desaparecer irremediablemente.
- Cualificar el recurso
humano en espacios temporales mas prolongados.
- Ofrecer alternativas de
organización colectiva colegiada y de distribución de ingresos en
proporciones de equidad.
- Soportar
tecnológicamente, mediante generación propia de tecnologías, diseños e
investigación creación y modificación científica de máquinas y procesos
productivos.
Conocedores de este futuro inmediato y de las raíces que lo han generado y dispuestos al cambio fundamental para estas generaciones; preocupados por el presente de nuestros hijos y la calidad de vida de estos en esta tierra que nos vio nacer; dispuestos a enarbolar la bandera de la dignidad, la paz, la democracia y la prosperidad; Conscientes del papel que nos corresponde como sujetos activos en la construcción de esta nuestra historia.
Es así como, reuniendo un equipo INTERDISCIPLINARIO Y MULTICIPLINARIO DE PROFESIONALES INTEGRALES Y DISPUESTOS, PREPARADOS HUMANA Y TECNICAMENTE, hemos de “PROYECTAR” una estructura de poder que nos permita diseñar y desarrollar una alternativa real, teórica y política de desarrollo económico para la región, entendida esta desde la concepción espacial de región como el ámbito cierto, el entorno objetivo donde se suceden y trascienden los elementos de integración e intercambio sociocultural, económico y político de los disímiles rostros del trasegar humano con todas sus posibilidades y conquistas para sí, y para los otros.
Hemos de agremiar, a partir de las condiciones tanto objetivas como subjetivas, a comunidades de campesinos, obreros, mujeres, etnias; sectores sociales y gremiales, social comunitarios, de las regiones del país en el diseño, organización y planeación de procesos industriales y productivos empresariales de modo que se institucionalicen nuevos paradigmas socioeconómicos y de creación de empresas a partir de la necesidad de cambiar sustancialmente las condiciones sociales de las comunidades objeto del interactuar empresarial.
Se garantizará al interior de dicha institucionalidad, la
construcción de una organización socio-empresarial Cooperativa que forje, de
cara a la agresiva competencia que se avecina, de manera especial, en el sector
primario, el sector real y el sector financiero y de servicios; donde los
productos derivados o de valor agregado propicien condiciones de alta
productividad y de productos y servicios de calidad, en la salvaguarda y
proyección del empleo bien remunerado, bienestar y seguridad alimentaria y
distribución y adquisición de la tierra en condiciones dignas para todos los
afectados, en función de nuestro proyecto empresarial, medioambientalmente
sostenible.
Aún en condiciones de desventaja, como la que se presenta en el inmediato futuro, se deben de crear las condiciones de competencia abierta que nos permita insertar nuevos mercados en Colombia, productos de alta demanda, de manera especial del sector real. Nuestra estructura empresarial-Cooperativa y Social deben de consolidar una estrategia competitiva de mercadeo, ventas y de posventa que impulse el posicionamiento de bienes y servicios derivados de estos procesos productivos. Nuestra red empresarial de bienes y servicios de los sectores, Agroindustrial, Industrial, comercial, de servicios, transporte, solidario, tecnología y comunicaciones, educación, salud, y desde lo Publico a lo privado; proyectará e impulsará nuevas relaciones sociales de producción, irradiando todo nuestro accionar Político al decidirnos por transformar todo un modelo de Sociedad que debe ser MAS JUSTA, MAS SOLIDARIA Y MAS FRATERNA.
La idea consiste básicamente en incidir sobre la base material, la base económica sobre la cual se sustenta la sociedad mediante la creación de empresas de carácter productivo, transformativo y, por tanto, generadoras de riqueza.
Está diseñada para
su presentación en el enunciado de los objetivos generales y específicos, la
descripción propiamente dicha de la propuesta; la formación de la Red, los
Centros de Apoyo Tecnológico, de Desarrollo Humano y de Relaciones
Internacionales.
¨ CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCION DEL NUEVO MODELO DE
DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL MEDIANTE LA CREACION DE UNA RED NACIONAL DE
EMPRESAS DE PRODUCCION Y SERVICIOS INTERRELACIONADAS Y COMPLEMENTARIAS.
- OBJETIVOS
ESPECIFICOS
¨ CREACION REGIONAL DE EMPRESAS DE PRODUCCION Y SERVICIOS
PARTIENDO DE LOS RECURSOS PREDOMINANTES.
¨ INDUSTRIALIZAR COLECTIVAMENTE LOS PROCESOS CON TECNOLOGIA
PROPIA Y FUERZA DE TRABAJO LOCAL.
¨ CONFORMAR ORGANISMOS DE COORDINACION INTEGRADOS POR
MIEMBROS DE LAS EMPRESAS CREADAS.
¨ ESTABLECER CENTROS DE APOYO TECNOLOGICO A LOS PROCESOS
INDUSTRIALES DE LAS EMPRESAS EN CREACION Y CREADAS.
¨ ESTABLECER CENTROS DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO
ENFOCADOS HACIA LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN DE CUALQUIER PROYECTO COLECTIVO.
¨ CREAR UN ORGANISMO DE RELACIONES INTERNACIONALES PARA
APROPIACION TECNOLOGICA, GESTION DE RECURSOS E INTERCAMBIO.
¨ ESTRUCTURAR UN SISTEMA ORGANICO INTERNO Y DE RELACION DE
LA RED, FUNCIONAL, DEMOCRATICO PARTICIPATIVO.
¨ PROVEER LAS FUENTES NACIONALES DE FINANCIAMIENTO Y REGLAMENTAR SU APLICACIÓN A LOS DIFERENTES PROYECTOS DE LA RED.
Lo que aquí se propone entonces, consiste en aprovechar desde lo local y regional todas esas materias primas que hoy desperdiciamos y transformarlas mediante procesos industriales que deben organizarse en forma de empresas de nuevo tipo (verdaderos colectivos de trabajo asociado y solidario). Estableciendo un plan de creación de empresas de producción por rama, de acuerdo con las características regionales, locales e ir avanzando hacia centros de producción mayores a niveles de localidad, región, departamento y, por último, alcanzar el nivel nacional. Esta Red funciona como una malla interconectada que se complementa y auxilia.
F Los círculos medianos son los Organismos de Coordinación, Centros de Apoyo
Tecnológico, los Centros de Promoción y Desarrollo Humano y Organismos de
Relaciones Internacionales que respaldan la acción coordinada de las empresas
de producción y servicios.
F El círculo mayor es el CENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO CORPORATIVO Y EMPRESARIAL liderado por la CORPORACION TECNOLÓGICA EMPRESARIAL “PROYECTAR” que deberá funcionar, para garantizar la ejecución y viabilidad del plan nacional de creación de la Red Nacional de Empresas.
Para quienes
compartimos la sensibilidad social y solidaria para con los desposeídos, esa
inmensa mayoritaria parte del mundo y de nuestro país, una propuesta
verdaderamente alternativa de desarrollo económico debe ser directamente
proporcional a los intereses de estos y contraria a los visionarios
monetaristas y banqueros, que nos empujan cada día un poco mas hacia los
conflictos y la desigualdad.
El gran propósito de una propuesta de desarrollo
alternativo y de tipo democrático, debe ser, en nuestra humilde opinión,
contribuir en la construcción de una sociedad moderna, próspera, competitiva,
justa y equitativa que forme ciudadanos libres, iguales, participativos y con
sus necesidades básicas satisfechas.
2. Un desarrollo concertado y
planificado.
3. Un desarrollo que respete el
medio ambiente, para explotar en forma sustentable el potencial productivo de
los recursos renovables y no renovables.
4. Un desarrollo que consulte la
diversidad económica y regional.
5. Un desarrollo que busque la
estabilidad macroeconómica. Eso es, buscando el equilibrio en los grandes
indicadores económicos.
6. Un desarrollo que democratice la
propiedad y redistribuya el ingreso.
7. Un desarrollo que impulse, apoye
y promueva la educación, la ciencia y la tecnología; en la formación de una
sociedad civil libre, autónoma, participativa, tolerante y cultivadora del arte
y la cultura.
Hoy, hemos empezado
a conquistar, con nuestros sueños e ideales, personales y colectivos, en la
diversidad, un nuevo modelo de sociedad; igualitario y fraterno, viable en el
tiempo y en el espacio, sólo y sólo sí, somos auténticos gestores, de nuestro
destino común.
Cada uno de
nosotros debemos constituirnos en líderes del cambio. Del cambio auténticamente
democrático; en los procesos de solución, en equipo con las comunidades, con
los sectores populares, de cara a la dignificación humana; de lo general a lo
particular, y de lo particular a lo general.
Contamos con suficientes herramientas. Son puntos de referencia. Son herramientas rampa. En suma, contamos con elementos primarios de direccionamiento y de apoyo, sobre los que es urgente y prioritario enfilar nuestra propuesta alternativa de desarrollo económico.
Estratégicamente
unimos voluntades, no solamente en la producción de bienes, sino también al
control de su justa distribución. Porque el hombre, no colabora únicamente en “la transformación de la naturaleza, sino
también en el desarrollo de las Sociedades...”
Pienso que nuestro accionar, debe de estar orientado hacia la conquista de procesos de autodependencia. En este sentido, generar proyectos regionales y nacionales que abran a los sectores, a los distintos sectores, objeto de nuestra dinámica institucional, las posibilidades de participar en la toma de decisiones. De lo que se trata, es de rescatar todo el arsenal de creatividad social, de solidaridad y de iniciativas autogestionarias que la gente se ha forjado para sobrevivir en un mundo excluyente y autoritario. Para oponerlos a través de políticas globales, al imperio exclusivo de una lógica individualista y dependiente.
Pienso que nuestro accionar, debe estar dirigido a “PROYECTAR” una nueva cultura política, como ciencia del conocimiento y construcción al servicio de todos y cada uno de los otros, que empiezan a “PROYECTAR” una nueva historia, desde las raíces de su soledad, ahora acompañada, por nuestra presencia activa y solidaria. Tal y como planteara Bluntschli, “La política debería ser realista. La política debería ser idealista: dos principios que son verdaderos, cuando se complementan. Falsos, cuando están separados “.
LA CORPORACION TECNOLÓGICA EMPRESARIAL “PROYECTAR” Para el Desarrollo Humano Sostenible y solidario, se proyecta, a partir de esta propuesta, como el organismo nuclealizador y conductor de este importante proceso asociativo que propugna por el desarrollo del individuo y su entorno social y la redención definitiva del ser humano de las condiciones de miseria y explotación a las que históricamente y de manera implacable le ha sometido el modo de producción capitalista.
DUDOSA INVITACION
A la atrevida conquista he de ser otro,
de la nada salir de mí
A despedir buscarme entre los otros
El sonido destemplado los otros, que no son
De los días si yo, no existo.
Y abandonar el cortejo los
otros, lo que me dan
De infinitas resignaciones
plena existencia “.
Para abrazar -
Octavio Paz -
En la noche
El beso hechizado de la luna
Que desnuda las ganas del ser
Y eclipsa el deseo del tener.
Te invito a navegar
En el remolino encantador
De tu lenguaje
Sin letras ni alfabetos
Al aroma soberano de la risa
Al vuelo inalcanzable de las flores
A la magia inesperada de la vida
Te invito
A la eterna ceremonia
A que cerremos filas
En el transparente camino
De la duda.
Medellín, agosto de 2023